La pandemia de COVID-19 obligó a muchos cambios en nuestra forma de vida en 2020. En el ámbito de la salud mental ambulatoria, uno de los cambios más repentinos fue el cambio abrupto en la prestación del tratamiento, incluido el de las personas con trastornos alimentarios.
Casi todas las visitas al consultorio de psicoterapia y terapia nutricional para pacientes ambulatorios fueron reemplazadas por sesiones de telesalud impartidas virtualmente. Esto fue realmente una aceleración de una tendencia existente: la telesalud ha existido durante casi tanto tiempo como el teléfono, aunque no en su nivel actual de popularidad.
Como cliente al que se le pueden ofrecer cada vez más sesiones de telesalud, es importante que esté informado. Si nunca ha recibido terapia en línea, es posible que tenga muchas preguntas. Quizás se pregunte si será tan efectivo, si será confidencial, si podrá conectarse con un terapeuta o si realmente podrá abrirse a alguien a través de la computadora.
Estas preocupaciones son comprensibles y se abordarán a continuación. Puede sentirse tranquilo al saber que la terapia en línea puede funcionar bien y ofrece muchas ventajas.
¿Qué es la telesalud?
La telesalud es la prestación de servicios de forma remota utilizando tecnología de telecomunicaciones. Este término amplio se ha utilizado en el pasado para referirse a tratamientos de terapia entregados a través de videoconferencia, teléfono y otras tecnologías, como mensajes de texto y correo electrónico.
El uso de la tecnología para brindar atención médica a distancia tiene una larga historia con la primera «llamada a domicilio» telefónica en 1879. El uso de videoconferencias en psiquiatría comenzó en la década de 1950 cuando el Instituto Psiquiátrico de Nebraska comenzó a usar videoconferencias tempranas para brindar varios tratamientos. en 1959. La telesalud se ha vuelto mucho más común desde el año 2000 con la llegada de Internet de mayor velocidad y mejores tecnologías de videoconferencia.
A los efectos de este artículo, restringiremos el término para que signifique el tratamiento brindado en formato de sesiones de video en vivo realizadas a través de una computadora o un teléfono inteligente, de modo que el terapeuta y el proveedor puedan «verse» cara a cara. Otros términos que se utilizan a veces incluyen terapia en línea, teleterapia, telemedicina, videosalud mental o videoterapia.
La telesalud requiere que el paciente y el proveedor tengan cada uno un dispositivo de video (una computadora o un teléfono inteligente) que esté conectado a Internet o una red de datos celular. Los médicos pueden usar una variedad de plataformas de telesalud diseñadas específicamente para proveedores de salud.
Estos servicios son más seguros que las aplicaciones tradicionales: en los Estados Unidos, la mayoría de los proveedores deben cumplir con la Ley de Portabilidad y Responsabilidad de Seguros Médicos (HIPAA). Las plataformas comunes que usan los proveedores incluyen VSee, Doxy y Zoom (generalmente una versión especial para proveedores de atención médica).
¿Funciona la telesalud?
Las investigaciones han demostrado que la telesalud se ha aplicado con éxito en muchas poblaciones diferentes, incluidos niños, adolescentes, adultos, adultos mayores, poblaciones étnicamente diversas, veteranos y miembros del servicio militar en servicio activo, en el tratamiento de los siguientes trastornos:
- Desórdenes de ansiedad
- Desorden bipolar
- Depresión
- Desorden obsesivo compulsivo
- Trastorno de pánico
- Trastorno de estrés postraumático
- Abuso de sustancias
Las investigaciones indican que la teleterapia proporciona resultados sustancialmente similares a la terapia realizada en persona.
La telesalud ofrece muchas ventajas. Más relevante en el contexto de la pandemia de COVID-19, reduce la exposición a los gérmenes y, por lo tanto, reduce el riesgo de contraer el coronavirus. Telesalud le permite recibir terapia desde la seguridad y comodidad de su hogar. Elimina el tiempo dedicado a viajar a las sesiones. Debido a su mayor flexibilidad, hay situaciones en las que puede permitir menos interrupciones en el tratamiento.
Telesalud para los trastornos alimentarios
Los dos principales tratamientos de psicoterapia basados en la evidencia para los trastornos alimentarios, la terapia cognitivo-conductual (CBT) para adultos y el tratamiento basado en la familia (FBT) para adolescentes, son adecuados para brindarse a través de la telesalud. La TCC es un tipo de terapia que puede ocurrir fácilmente a través de videollamadas. Se enfoca en identificar el pensamiento negativo y enfatiza la importancia de que el paciente realice cambios de comportamiento y trabaje en tareas específicas entre sesiones para producir este cambio. FBT es una terapia que involucra a toda la familia para ayudar a cambiar los comportamientos de una persona con un trastorno alimentario.
Hay relativamente pocos estudios sobre el tratamiento de telesalud para los trastornos alimentarios. Un estudio de investigación sobre la TCC para adultos con trastornos alimentarios administrados a través de telesalud mostró que fue eficaz para reducir los atracones y las purgas y tuvo resultados «más o menos equivalentes» a los de la TCC realizada en persona. Los pacientes del estudio encontraron aceptable la terapia en línea. Los pacientes en la condición en línea también informaron haber establecido una alianza tan fuerte con su terapeuta, como lo hicieron los pacientes que tenían terapia cara a cara.
También hay apoyo preliminar para la entrega de FBT a través de telesalud. Un estudio que examinó FBT para adolescentes entregado a través de Internet encontró que los pacientes mejoraron y los padres consideraron aceptable el tratamiento. Las sesiones en línea de FBT se pueden realizar fácilmente con varios miembros de la familia reunidos alrededor de la pantalla de video. Incluso las comidas familiares, una parte estándar del tratamiento en el que las familias suelen llevar un picnic a la oficina del terapeuta, se pueden realizar en línea.
La consejería nutricional también es adecuada para ser realizada por video; esto a veces se denomina telenutrición. En una encuesta de 2015 de 5000 miembros de la Academia de Nutrición y Dietética, los resultados indicaron que el 30 % usó la telesalud para practicar la nutrición con sus clientes. Es probable que este número sea mucho mayor ahora.
Consideraciones legales y financieras
En los Estados Unidos, existen consideraciones legales y financieras relacionadas con la telesalud. La mayoría de los estados consideran que la psicoterapia ocurre donde se encuentra el paciente en el momento de la sesión, independientemente de dónde resida.
Dado que cada estado tiene su propia junta de licencias, muchos terapeutas solo pueden practicar cuando los pacientes se encuentran físicamente en un estado en el que tienen licencia y es posible que, excepto en circunstancias especiales, no puedan brindar terapia a pacientes ubicados físicamente en otro estado a través de telesalud. . Esto es solo parcialmente cierto para los nutricionistas dietistas registrados (RDN); tienen una mayor flexibilidad para ver pacientes en otros estados.
A partir de 2018, varios estados de EE. UU. adoptaron leyes de paridad de telesalud que requieren que las compañías de seguros cubran las sesiones de teleterapia al mismo precio que el tratamiento en persona. Sin embargo, no todos los estados tienen una ley de este tipo, e incluso dentro de los que la tienen, algunas compañías de seguros distribuyen sus beneficios de telesalud a diferentes redes que solo brindan telesalud.
Por lo tanto, aunque la telesalud puede ser un beneficio cubierto dentro de un plan de seguro, es posible que la atención especializada en trastornos alimentarios no esté disponible.
Para complicar aún más las cosas, después de la declaración de la Organización Mundial de la Salud sobre la pandemia de COVID-19, varias aseguradoras hicieron excepciones temporales a las restricciones de pago y varios estados aliviaron las restricciones a los pacientes que consultan a terapeutas de otros estados. Si bien algunos estados han vencido sus relajaciones en torno a esto, todavía no está claro exactamente cuánto tiempo permanecerán vigentes algunos de los otros. Algunos incluso han realizado cambios permanentes en sus políticas con respecto a la telesalud.
Sin embargo, una cosa está clara: la telesalud es aceptable para muchas personas y será cada vez más una opción de tratamiento para muchas personas con trastornos alimentarios y otros problemas de salud mental. Es probable que la telesalud haya llegado para quedarse como una modalidad de tratamiento viable.
¿Qué necesito saber si quiero usar telesalud?
Asegúrese de tener un lugar privado, seguro y tranquilo desde donde realizar su sesión. No intente tener una sesión mientras conduce. Necesitarás tener una computadora o teléfono inteligente con cámara y micrófono. El uso de auriculares ayuda a proteger su privacidad de las personas que pueden estar cerca.
Trate de asegurarse de tener una buena conexión a Internet. Garantizar que el software de protección antivirus y otro software estén actualizados ofrece una mayor protección de la privacidad. Se recomienda que pruebe su tecnología antes de una sesión inicial y proporcione información de emergencia a su terapeuta en caso de que su conexión se interrumpa durante una crisis.
Debe desactivar las alertas en su teléfono o computadora para que no interrumpan la sesión. También es posible que desee apagar los dispositivos de «asistente» como Alexa, Siri y Google Home para que no registren ni difundan información confidencial.
La telesalud puede ser un desafío para aquellos que tienen poca privacidad en el hogar o que tienen problemas tecnológicos. Algunos pacientes, en particular aquellos con trastornos alimentarios, pueden preocuparse por la imagen preliminar de sí mismos. Si usted es uno de estos, se recomienda que «oculte su propia vista», que la mayoría de las plataformas tienen como opción.
El control médico y el pesaje obviamente se vuelven más difíciles cuando las sesiones solo ocurren virtualmente. Los proveedores deberán informarle cómo desean manejarlo. Algunos pacientes pueden necesitar controles periódicos en persona de signos vitales o pesarse en casa.
Una palabra de Psyathome
La teleterapia parece tener una buena aceptación y, en general, los pacientes están satisfechos con este método de administración. Aunque es posible que se pierda algunos aspectos de ver a su proveedor en persona, es probable que descubra que aún puede establecer una sólida alianza terapéutica y trabajar para superar su trastorno alimentario desde la comodidad de su hogar.