Psyathome

Diferencia entre investigación cualitativa y cualitativa

En las ciencias sociales, queda una pregunta sin resolver sobre si podemos o no medir cosas como el amor o el racismo de la misma manera que podemos medir la temperatura o el peso de una estrella. Los fenómenos sociales⁠—cosas que suceden debido a ya través del comportamiento humano⁠—son especialmente difíciles de comprender con los modelos científicos típicos.

Para investigar estos temas, los psicólogos confían en investigadores tanto cuantitativos como cuantitativos para comprender mejor el pensamiento y el comportamiento humanos.

Este artículo analiza qué es la investigación cualitativa y cuantitativa, en qué se diferencian y cómo se utilizan en la investigación en psicología.

Investigación Cualitativa vs. Investigación Cuantitativa

Para comprender la investigación en psicología cualitativa y cuantitativa, puede ser útil observar los métodos que se utilizan y cuándo cada tipo es más apropiado.

Los psicólogos se basan en algunas cosas para medir el comportamiento, las actitudes y los sentimientos. Éstos incluyen:

  • Autoinformes (como encuestas o cuestionarios)
  • Observación (usada a menudo en experimentos o trabajo de campo)
  • Pruebas de actitud implícitas (el tipo de prueba que mide su tiempo para responder a las indicaciones)

La mayoría de estos son métodos cuantitativos. El resultado es un número que se puede comparar con otros números para hacer valoraciones sobre las diferencias entre grupos.

Sin embargo, la mayoría de estos métodos son estáticos (como los instrumentos de encuesta), inflexibles (no se puede cambiar una pregunta porque un participante no la entiende) y proporcionan un «qué» en lugar de un «por qué».

A veces, los investigadores están más interesados ​​en el «por qué» y el «cómo». Ahí es donde entran los métodos cualitativos.

Los métodos cualitativos consisten en hablar directamente con las personas y escuchar sus palabras. Estos métodos se basan en la filosofía de que, en última instancia, el mundo social no se puede medir, que ninguna medida es realmente «objetiva» y que la forma en que los humanos crean significado es tan importante como la puntuación que obtienen en una prueba estandarizada.

Métodos de investigación cuantitativa

Los métodos cuantitativos han existido desde que las personas han sido capaces de contar cosas. Pero es sólo con la filosofía positivista de Auguste Comte que se convierte en un «método científico».

El método científico sigue este proceso general:

  • Generación de teorías o hipótesis (es decir, predecir lo que podría suceder)
  • Desarrollo de instrumentos para medir el fenómeno (una encuesta, un termómetro, etc.)
  • Desarrollo de experimentos para manipular las variables
  • Recopilación de datos empíricos (medidos)
  • Análisis de datos (¿sucedió lo que predijiste?)

Los métodos cuantitativos tratan de medir fenómenos, no de explicarlos.

La investigación cuantitativa compara dos grupos de personas. Hay todo tipo de variables que puede medir y muchos tipos de experimentos para ejecutar utilizando métodos cuantitativos.

Estas comparaciones generalmente se explican mediante gráficos, gráficos circulares y otras representaciones visuales que le dan al analista una idea de cómo se relacionan entre sí los diversos puntos de datos.

Supuestos básicos:

Los métodos cuantitativos asumen algunas cosas:

  • Que el mundo es medible
  • Que los humanos puedan observar objetivamente
  • Que podemos saber con certeza cosas sobre el mundo a partir de la observación.

En algunos campos, estas suposiciones son ciertas. Ya sea que mida el tamaño del sol hace 2000 años o ahora, siempre será el mismo. Pero cuando se trata del comportamiento humano, no es tan simple.

Como han demostrado décadas de investigación cultural y social, las personas se comportan de manera diferente (e incluso pensar de manera diferente) según el contexto histórico, el contexto cultural, el contexto social e incluso los contextos basados ​​en la identidad, como el género, la clase social o la orientación sexual.

Por lo tanto, los métodos cuantitativos aplicados al comportamiento humano (tal como se usan en psicología y algunas áreas de la sociología) siempre deben estar enraizados en su contexto particular. En otras palabras: no hay, o hay muy pocos, universales humanos.

Uso de Estadísticas

La información estadística es la forma principal de datos cuantitativos utilizados en la investigación cuantitativa humana y social. Las estadísticas brindan mucha información sobre las tendencias en grandes grupos de personas, pero nunca pueden describir todos los casos o todas las experiencias. En otras palabras, siempre hay valores atípicos.

La correlación no es causalidad

Un principio básico de la estadística es que correlación no es causalidad. Los investigadores solo pueden afirmar una relación de causa y efecto bajo ciertas condiciones:

  • El estudio fue un verdadero experimento.
  • La variable independiente se puede manipular (por ejemplo, los experimentadores no pueden manipular el género, pero ver una cartilla como una imagen de la naturaleza o una imagen de un edificio sí puede)
  • La variable dependiente se puede medir a través de una razón o una escala.

Entonces, cuando lea informes sobre «el género estaba relacionado con lo que sea», debe recordar que el género NO es una causa del «lo que sea» en cuestión aquí. Solo hay una relación aparente, pero la verdadera causa de la diferencia está oculta.

Trampas de la investigación cuantitativa

Los métodos cuantitativos son una forma de abordar la medición y comprensión de los fenómenos humanos y sociales. Pero, ¿qué le falta a esta imagen?

Como se señaló anteriormente, las estadísticas no nos hablan de experiencias y significados personales e individuales. Si bien las encuestas pueden darnos una idea general, tener que elegir solo entre unas pocas respuestas puede dificultar la comprensión de las sutilezas de las diferentes experiencias.

Ahí es donde entran los métodos cualitativos.

Resumen

Los métodos cuantitativos pueden ser útiles al realizar comparaciones objetivas entre grupos o al buscar relaciones entre variables. Se pueden analizar estadísticamente, lo que puede ser útil al buscar patrones y relaciones.

Métodos de investigación cualitativa

Los datos cualitativos no están hechos de números sino de descripciones, metáforas, símbolos, citas, análisis, conceptos y características. Este enfoque utiliza entrevistas, textos escritos, arte, fotos y otros materiales «gruesos» para dar sentido a las experiencias humanas y comprender lo que estas experiencias significan para las personas.

En otras palabras, mientras que los métodos cuantitativos preguntan «qué» y «cuánto», los métodos cualitativos preguntan «por qué» y «cómo».

Los métodos cualitativos consisten en describir y analizar fenómenos desde una perspectiva humana. Hay muchos puntos de vista filosóficos diferentes sobre los métodos cualitativos, pero en general, están de acuerdo en una cosa: que algunas cosas son demasiado complejas o imposibles de medir con instrumentos estandarizados.

Estos métodos también aceptan que es imposible ser completamente objetivo al observar los fenómenos. Las personas vienen con sus propios pensamientos, actitudes, experiencias y creencias sobre las cosas, y siempre colorean cómo interpretan las cosas que suceden.

Enfoques cualitativos

Hay muchos enfoques diferentes para la investigación cualitativa, con sus propias bases filosóficas. Diferentes enfoques son mejores para diferentes tipos de proyectos. Por ejemplo:

  • Los estudios de casos y los estudios narrativos son mejores para individuos solteros.
  • La fenomenología pretende explicar las experiencias.
  • La teoría fundamentada desarrolla modelos y describe procesos.
  • La etnografía describe grupos culturales.

Los investigadores cualitativos deben conocer varios métodos diferentes y conocer cada uno de ellos lo suficiente como para producir una investigación valiosa.

Algunos investigadores se especializan en un solo método, pero otros investigadores tienden a especializarse en un tema o área de contenido y usan muchos métodos diferentes para explorar el tema, brindando información diferente y una variedad de puntos de vista.

Resumen

En resumen, no existe un único modelo o método que pueda utilizarse para todos los proyectos cualitativos. Dependiendo de la pregunta de investigación, las personas que participen y el tipo de información que quieran producir, los investigadores elegirán el enfoque apropiado.

Hasta Interpretación

La investigación cualitativa no busca relaciones causales entre variables, sino más bien temas, valores, interpretaciones y significados. Por regla general, entonces, la investigación cualitativa no es generalizable (no se puede aplicar a personas ajenas a los participantes de la investigación).

Los conocimientos obtenidos de la investigación cualitativa pueden extenderse a otros grupos con la debida atención a contextos históricos y sociales específicos.

Relación entre investigación cualitativa y cuantitativa

Puede parecer que la investigación cuantitativa y cualitativa no funcionan bien juntas. Tienen diferentes filosofías, diferentes datos y diferentes resultados. Sin embargo, esto no podría estar más lejos de la verdad.

Estos dos métodos generales se complementan entre sí. Al usar ambos métodos, los investigadores pueden obtener una comprensión más completa y completa de un fenómeno.

Por ejemplo, un psicólogo que desee desarrollar un nuevo instrumento de encuesta sobre sexualidad podría reunir a unas pocas docenas de personas y hacerles preguntas sobre sus experiencias sexuales. Esto le da al investigador cierta información para comenzar a desarrollar preguntas para su encuesta.

Después de la investigación realizada con la encuesta, el mismo u otros investigadores podrían querer profundizar en algunos problemas planteados por los datos cuantitativos. Preguntas como «¿cómo se siente cuando?» o «¿qué significa esto para ti?» o «¿cómo experimentaste esto?» sólo puede ser respondida por la investigación cualitativa.

Resumen

Al utilizar datos tanto cuantitativos como cualitativos, los investigadores tienen una comprensión más holística y completa de un tema o fenómeno en particular.

Una palabra de Psyathome

Los métodos cualitativos y cuantitativos juegan un papel importante en la psicología. Donde los métodos cuantitativos pueden ayudar a responder preguntas sobre lo que está sucediendo en un grupo y en qué medida, los métodos cualitativos pueden profundizar en las razones por las que sucede. Mediante el uso de ambas estrategias, los investigadores de psicología pueden aprender más sobre el pensamiento y el comportamiento humanos.

Deja un comentario

La psicología del color del rosa

La psicología del color sugiere que los diferentes colores pueden tener un impacto en nuestro estado de ánimo, sentimientos e incluso comportamientos. Se cree que

Por qué el alcohol provoca resaca

Las resacas son causadas por una variedad de factores, incluido el efecto directo del alcohol en los sistemas del cuerpo, así como otros factores asociados

Michelle Ullman – Mente muy bien

Reflejos Escritora independiente especializada en todos los aspectos del hogar y el jardín, con especial énfasis en la decoración desde 2011 Contribuye a una amplia